Blogia
rgjimenez

Las nimiedades de Fernando Savater (I)

De occulta philosophia
CXCIX.- Las nimiedades de Fernando Savater (I)

Dice Fernando Savater,a quien no tengo por filósofo,pero sí es catedrático de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid,que la filosofía no puede ser solamente un catálogo de opiniones prestigiosas,que es a lo que yo la reduje ya en 1956,y a base de ir buscando esas opiniones entre toda una fronda de palabrería o literatura no poética,no artística.Y cita a continuación una frase de Ortega y Gasset:“la filosofía es idealmente lo contrario de la noticia,de la erudición”.Lo que confirma más mi tesis que la suya.
El por qué de la filosofía,es la introducción del ensayo que le voy a comentar,y me parece acertada su cita de Calicles:“la filosofía es una ocupación grata si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles,pero cuando se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina de los hombres”.
Dice el catedrático que hay tres niveles de entendimiento,mejor de conocimiento:la información,el conocimiento y la sabiduría.Y la ciencia no se mueve entre la información y el conocimiento,y la filosofía entre el conocimiento y la sabiduría,sino exactamente al revés.
Podemos aceptar que tanto la ciencia como la filosofía intenten contestar preguntas suscitadas por la realidad;pero la filosofía responde con opiniones,y la ciencia con investigaciones.En sus orígenes ciencia y filosofía no estuvieron unidas,por cuanto en esos siglos no existía la ciencia.Reflexiona pues más la ciencia que la filosofía,aunque sí es la filosofía más general y abstracta que la ciencia,por cuanto es o puede ser pensamiento.Que la filosofía sea vital es un tópico,por cuanto no sabemos aún qué es la vida,aunque yo la identifique con el espíritu.La ciencia busca saberes,la filosofía ni eso.Y si se pregunta qué es el tiempo,por ejemplo,ni siquiera sabe que no existe.Si se pregunta qué es un número,sabe menos.Y si el filósofo pregunta cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes es que sabe menos que un carnicero,por poner un ejemplo de profesión.Si el filósofo se pregunta por qué una palabra significa algo,cae en la retórica o en el sofisma,en la inutilidad.
Hay preguntas que admiten solución,y esta solución puede ser filosófica (opinable) o científica (experimental).Y la propia filosofía admite que las respuestas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real.
La muerte no es cronológica,no morimos por orden de antigüedad,y puede ser que los espíritus no mueran.Plantas y animales son desde luego mortales,aun en el supuesto de que no lo sepan;y desde luego no tienen menos vida que nosotros,aunque su vida no incluya tanta conciencia.
Decir que filosofar es prepararse para morir (Platón) es una opinión,filosofía por tanto.Y no es la certeza de la muerte lo que hace la vida,viviendo la materia sólo en cuanto tiene espíritu.
Sabemos cuando un ser de vida celular esta vivo o muerto,pero no sabemos exactamente qué es la vida y la muerte.El único dios que existe sí es inmortal,pero crea la materia,y por tanto la muerte.
Creemos pues que nuestra vida vive después de la muerte,separada del cuerpo,y sin reencarnarse.Y no es posible esa vida porque soñemos dormidos,ni sueños placenteros originaron paraísos o cielos,y pesadillas infiernos.
El no querer morir de Unamuno simple egolatría,no genialidad filosófica.Pero otra vida porque soñamos dormidos,mera estupidez también.La vida es sueño es literatura,no filosofía.El temor a la muerte tampoco es genialidad científica.Y el nosotros es más bien cuerpo vivo,que espíritu de ultratumba.Puede pues ser cierto que nunca estamos muerto (cuerpo y espíritu),pero el cuerpo sí muere.
El ser y no ser es también ontología barata,por cuanto todo lo que existe es también ser.Si existe el espíritu es ser,masa en física,y lo que nos preguntamos es si esta clase de ser es inmortal.Puede ser.
Tras la muerte no vamos al mismo sitio en que estuvimos antes de nacer.Antes de nacer estuvimos en el útero materno,y antes de ser concebidos fuimos espermatozoide paterno y óvulo materno.Si hay otra vida es porque el huevo o zigoto fue ya espíritu también.
Durante mucho tiempo no fuimos,y por ello no sufrimos,porque sólo sufre o puede sufrir lo que existe,el ser.Mas tal vez no todo ser,sino el que esté constituido de materia y espíritu.Y ¿puede sufrir la materia?.Tal vez no,pues no nos consta que,por ejemplo,sufran las piedras.
Lucrecio no fue filósofo,y la muerte no es “no ser”,sino disociación o separación de un “ex ser”.El “no ser” no existe,puesto que cuanto existe es ser.La muerte eterna es pues literaria,pues ni siquiera la eternidad existe,a no ser para una masa espiritual que llamamos dios,y de la que procede el universo,y por tanto todo ser.
En la resurrección creen los católicos,porque los evangelios son textos literarios.El único ser que no muere es dios,por lo tanto no resucita.Muere la materia,en más o menos tiempo,y se transforma,pero no resucita.El problema es que estamos llamando vida a una materia que es ya celular,y lo es por ser algo o mucho más que materia:el espíritu,una masa que nos es de momento desconocida,pero que es desde luego similar a la divina.
Llamamos yo a la conciencia,y desde luego no es material.Teme a la muerte quien teme perder el cuerpo,que es material.
A mí la muerte no me hace pensar mucho,ni me angustia tampoco.Spinoza es para mí célebre solamente por su Deus sive Natura,que yo traduzco a Deus sive universum.Ni pienso mucho en la muerte,ni soy sabio porque piense en la vida.La muerte puede ser negación material,pero afirmación espiritual,y vida en realidad,por ser la celular,es conjunción de materia y espíritu.
Creemos que el resto de animales son más mortales que nosotros,porque tienen menos espíritu.Y por cuanto la vida en otros planetas es una mera posibilidad,sabemos que lo único más vital que el espíritu humano es dios,entendiendo por tal masa y antimasa que es solamente espiritual y antiespiritual.Por eso se autocrea,siendo inmortal porque no muere jamás.

0 comentarios