Blogia
rgjimenez

Ciencia y medicina renacentistas europeas (II)

De occulta philosophia
CCLXII.- Ciencia y medicina renacentistas europeas (II)

Para los galenistas el cuerpo humano estaba constituido en su materia prima por los cuatro elementos de Empédocles:el agua,el aire,la tierra y el fuego.Cada elemento era soporte de dos cualidades o dinamis,una de las cuales compartían.Y así la tierra es seca y fría;el fuego seco y caliente;el agua húmeda y fría,y el aire húmedo y caliente.De la unión variable y equilibrada de esos cuatro elementos surgían los humores,responsables de los temperamentos.Los humores eran por tanto también cuatro:1)la sangre,en la que predominaba el aire;2)la flema,en la que predominaba el agua;3)la bilis negra,en la que predominaba la tierra,y 4)la bilis amarilla,en la que predominaba el fuego.La salud procedía del equilibrio entre los cuatro humores,y la enfermedad de la falta de equilibrio entre ellos.Sin embargo se admitía que cada persona tenía su propia composición humoral.Si su temperamento era sanguíneo,predominaba la sangre;si flemático,la flema;si melancólico la bilis negra,y si colérico la bilis amarilla.Pero el temperamento variaba de la noche a la mañana,del invierno al verano,de la juventud a la adolescencia,de la madurez a la vejez.En este esquema más que enfermedades existían enfermos,a los que se adecuaba el diagnóstico,el pronóstico y la terapéutica.El catarro era la causa común de todas las enfermedades,pero llamaban así a un proceso general derivado de alguna substancia nociva,ingerida con los alimentos,que se evaporaba en el estómago,ascendía hacia el cerebro,se condensaba en él,y descendía después (katarroos,fluir hacia abajo) hasta causar las enfermedades.
La Baja Edad Media supuso la irrupción del galenismo islamizado,con un relativo enriquecimiento de los remedios empleados,pues al tesoro farmacológico griego los árabes añadieron el egipcio,algo de la terapéutica india,y la que aportaron los médicos árabes del Al-Andalus (Andalucía,en España).Fue farmacología árabe el uso del azúcar,y algunas drogas medicinales del tipo jarabes.Desde España se añadieron remedios americanos y destilaciones.Por lo que terminaron siendo famosos los boticarios castellanos,siendo el primer libro de farmacia el que escribió fray Bernardino de Laredo,cuya última edición Modus faciendi cum ordine medicandi (Forma de hacer según la orden de los medicamentos) se publicó en Alcalá de Henares en 1567.
También fue muy conocida Theoría y práctica de boticarios (Barcelona,1592),de fray Antonio Castell.Y la traducción comentada de La materia medicinal,de Pedacio Dioscórides Anazarbeo (Amberes,1555),efectuada por Andrés Laguna.En la que incluye remedios americanos como el antisifilítico guayaco,y las prácticas destilatorias realizadas en España,por influencia alquímica del islam.Se comenzaron a utilizar también terapia floral,a base de rosas y malvas;frutal,y la derivada de legumbres y hortalizas;así como gran cantidad de hierbas silvestres,algún animal,como las catáridas,y diversos minerales.
En Portugal destacaron dos médicos formados en España:García da Orta,autor de Coloquio dos simples e drogas da India (Coloquio de los simples y de las drogas de la India;Goa,1563),y Cristóbal Acosta,autor de Tratado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales (Burgos,1578).
A lo que hay que añadir un recetario del doctor Segura,el manuscrito Facultades de las plantas de fray Diego de san Joseph (1519),el Libro de recetas de pivetes,pastillas y aguas perfumadas,el Receptario de Alexo Piamontés,el Vergel de señores,el Quaderno de rezeptas y otras cosas medicinales,y Secretos varios y recetas.
El médico clásico confiaba pues en remedios dirigidos a todo el cuerpo,utilizando sangrías,purgas,sudor y vómitos para evacuar los humores.Y se utilizan los medicamentos según la teoría de los contrarios:una enfermedad caliente,como la fiebre,se trata con medicamentos fríos,agua helada por ejemplo.
La alquimia renacentista se nos presenta como una práctica conflictivamente aceptada por la sociedad,plagada de aspectos espirituales,ocultos y mágicos.La destilación era una operación espagírica derivada de la alquimia,y los principales textos que recogen estos saberes son:Dialogus veros medicinae fontes (Diálogo sobre las fuentes verdaderas de la medicina;Valencia,1589),del médico Llorenç Coçar;Tratado de las aguas destiladas,pesos y medidas que los boticarios deben usar (Madrid,1592),de Francisco Valles;Libro de la anatomía del hombre (Valladolid,1551),de Bernardino Montaña de Monserrate;Antidotario de los medicamentos compuestos,de Juan Fragoso;De compositorum medicamentorum examine.Nova methodus (Nuevo método para el examen de los medicamentos compuestos;Amberes,1586),de Simón Tovar;y Pragmáticas dadas en la corte a boticarios y aguardenteros,del farmacéutico de Valdemoro,Francisco de Coca.
Citemos ahora a los principales médicos y científicos de esta época.
1.- Andrés Laguna:nacido en Segovia en 1499 según unos,1510 o 1511 según otros;fallecido en Guadalajara en 1559.Formado en Salamanca,París y Bolonia.Relacionado puntualmente con el emperador Carlos V y su hijo Felipe II.
2.- Erasmo de Rotterdam (1467-1536):humanista católico holandés,autor del Manual del caballero cristiano (1516) o Elogio de la locura (1511).Sus críticas a los abusos de los eclesiásticos,sus costumbres y racionalismo,le hicieron aparecer como uno de los precedentes de la reforma luterana,pero en realidad nunca transgredió la ortodoxia católica.
3.- Giambattista della Porta (1538?-1615):discípulo de Paracelso,autor de Magiae naturalis libri III (Magia natural en tres libros;Nápoles,1558).Adelantado de experimentos científicos,proclamó la utilidad de las lentes,la destilación,las matemáticas y la astrología.En 1560 sugirió un sistema para elevar el agua mediante el vacío,y se esforzó en estudiar el funcionamiento del ojo.Estudió las propiedades magnéticas,y anunció una primera hipótesis sobre el magnetismo terrestre.En su libro encontramos también recetas para teñir los cabellos,limpiar los dientes,e incluso para que una mujer no pueda orinar,o nazca una gallina con cuatro patas.

0 comentarios