Blogia
rgjimenez

España,plurinacional (LXXX)

                España,plurinacional
                                               LXXX.- Últimos años del franquismo (5)
 
Cinco meses después del magnicidio de Carrero Blanco otro acontecimiento externo,pero muy próximo,alteró las conciencias de la oposición:la llamada revolución de los claveles en Portugal.Se trató de un golpe militar que derribó a Caetano,sucesor de Oliveira Salazar.El detonante fue la guerra en las colonias africanas,que se arrastraba sin solución desde diez años atrás.Bastantes oficiales destacados en Angola y Mozambique para combatir la guerrilla adoptaron una ideología tercermundista y anticapitalista,similar a la de sus enemigos,y finalmente se sublevaron en la metrópoli el 25 de abril de 1974.Formaron un Consejo Revolucionario,régimen militar influido por los comunistas y las izquierdas radicales,que impuso numerosas nacionalizaciones y repartos de tierras en medio de una efervescencia social con muchos visos de abocar a una revolución verdadera.La presión exterior,la reconstrucción de fuerzas de derecha,y la creciente presencia del partido socialista terminarían impidiendo esta deriva,pero el desenlace iba a mantenerse muy dudoso hasta dos años después,cuando los militares moderados se hicieron con las riendas de la situación,después de incidentes y choques en cuarteles.
                El movimiento portugués fue saludado con euforia por la oposición antifranquista,que vio en él realizadas sus aspiraciones para España.Hasta en el ejército español brotaron algunos conatos de rebeldía,a la larga inofensivos.Para el franquismo no constituyó un acicate,y la apertura quedó frenada tras la voz de alarma del ex ministro falangista José Antonio Girón,líder continuista.Pero fue un frenazo momentáneo,pues todos,dentro y fuera del régimen,maniobraban febrilmente con vistas a un cambio que casi nadie creía o quería evitar.
                Durante el verano la salud de Franco empeoró muy seriamente.Hospitalizado,hubo de resignar sus poderes en Juan Carlos.Sin embargo se repuso pronto,y recuperó sus atribuciones en septiembre,para disgusto del príncipe y de muchos ministros.Pero el incidente revela hasta qué grado el régimen estaba unido a la personalidad de Franco,y cómo ésta seguía siendo determinante,pese a sus limitaciones físicas.
                Por lo tanto las maniobras políticas se multiplicaron,dentro del régimen y en la oposición,creando una debilidad que aprovechó el monarca marroquí,Hasán II,para presionar sobre el Sahara español.En esta colonia actuaban unas guerrillas izquierdistas tuteladas por Argelia,el Frente Polisario,que atacaban a las tropas españolas.Si ese movimiento dominaba la zona Marruecos,único aliado importante de los EEUU en el norte de África,quedaría aislado y rodeado por la Argelia socialista y amiga de Moscú.Por consiguiente Washington respaldó el expansionismo marroquí,y de nuevo intervino directamente en la pérdida de colonias españolas.Por otra parte Marruecos,Argelia y Mauritania,aunque enfrentadas entre ellos,coincidían en que España desalojara la región cuanto antes.
                Este problema perturbó algo los últimos meses del franquismo,junto con la efervescencia de una oposición que ya se manifestaba incontenible a través de la prensa,de asociaciones legales,de la Universidad y de una creciente violencia.El gobierno quiso encauzar a los descontentos mediante una Ley de Asociaciones,que no funcionó,a no ser para que muchas asociaciones fueran gérmenes de partidos.Y 1974 se despidió con un escándalo inmobiliario añadido a los anteriores de Matesa y de la evaporación de gran cantidad de aceite en la localidad gallega de Redondela.Los escándalos tocaban de un modo u otro a personajes del régimen,y la oposición los explotó a fondo.En Europa la hostilidad a Franco aumentaba ante su final previsto,aunque nadie,dentro ni fuera,se sintiese con bríos para acortarlo.
                1974 vio pues la reorganización definitiva de la oposición.A la hospitalización de Franco respondió el PCE tratando de unificar el antifranquismo en una alianza,y el 30 de julio nació en París la Junta Democrática,en la que figuraron,además del PCE y Comisiones Obreras (CCOO),partidos como el PSP de Tierno Galván,el maoísta PTE (Partido del Trabajo de España),defensor de la lucha armada,el Partido Carlista,de pretensiones socialistas y autogestionarias,y personajes de significación,pero sin representatividad política,como Rafael Calvo Serer,miembro destacado del Opus Dei,o Antonio García Trevijano,ambicioso abogado que pensaba representar un papel parecido al de Alcalá-Zamora en 1930,ambos próximos a don Juan;o el intelectual progresista Vidal Beneyto.
                Aunque pretendía un cambio en ruptura total con el régimen,el programa de la Junta era bastante moderado:libertades democráticas,legalidad de los partidos sin excepción,amnistía para todos los presos políticos,y reconocimiento,bajo la unidad del Estado español,de la personalidad política de los pueblos catalán,vasco y gallego,y de otras comunidades regionales que lo decidieran democráticamente.Más un referéndum sobre la monarquía.Todos creían en la necesidad y facilidad de expulsar en su momento a Juan Carlos,al que apodaban el Breve.De todos modos la Junta trataba de encontrar en el mismo régimen o sus aledaños a algún personaje que nos abriera la puerta desde dentro,y aunque pensaron en don Juan,sobre quien presionaron Calvo Serer y García Trevijano,quien,con el tiempo,se las abrió fue Suárez.
                El PCE,precisamente por su larga experiencia de lucha,tenía mayor conciencia de la debilidad de la oposición y personajes aventureros,resueltos simplemente a explotar la coyuntura.Además a Carrillo le convenía ofrecer imagen de moderación,porque temía que las maniobras del postfranquismo le dejaran en la ilegalidad.Habría sido en verdad doloroso que los demás partidos,que nunca habían luchado realmente contra el régimen,sacaran todos los provechos a última hora.Le preocupaba en especial el PSOE,que rehusó integrarse en la Junta porque pensaba disputar el protagonismo a los comunistas,hasta dejarlos en la estacada si su legalización no resultaba aceptada finalmente.El gobierno español había exteriorizado actitudes francamente benévolas hacia el PSOE.
                Para todos ellos la reasunción del poder por Franco,en el otoño,supuso una fuerte decepción.El Caudillo no podía durar ya mucho.Pero,¿cuánto?.
                En octubre el PSOE celebró su XIII Congreso en Suresnes,cerca de París,con el patrocinio de la Internacional Socialista,especialmente de Mitterrand y de Craxi,aunque el apoyo material le llegaba fundamentalmente del SPD,el partido socialista alemán en el gobierno,liderado por Willi Brandt.La perspectiva de un no lejano acceso al poder espoleó crudas intrigas congresuales,y el grupo sevillano,de acuerdo con el vasco,desplazó definitivamente a los históricos del exterior.Tampoco faltaron querellas entre los del interior.El secretario general debía ser Nicolás Redondo,pero renunció,compitiendo por el poder Felipe González,Pablo Castellano y Enrique Múgica.Ganó González en circunstancias que Castellano y otros estimaron irregulares.Dos de los elegidos a la ejecutiva quisieron dimitir como protesta,pero Alfonso Guerra desconectó los micrófonos,impidiendo que sus explicaciones fuesen oídas.
                El PSOE llegaba con un programa harto más avanzado que la Junta.También partidario de una ruptura democrática,hacía de las nacionalidades ibéricas la base del proceso constituyente,exigía el control democrático de la empresa pública y de la Seguridad Social,o la garantía de la sociedad como cobertura de las necesidades de los ciudadanos.Ideas de sonido radical,aunque lo bastante vagas como para ser interpretadas con mucha amplitud.González fundó su rechazo a la Junta Democrática en que esta alianza interclasista se hace desde una posición de derechas,burguesa,mientras que el PSOE aspiraba a una alianza con otros sectores,pero sin renunciar a un planteamiento de clase en la elaboración del acuerdo que tienda a la recuperación de la soberanía popular.Por consiguiente nos separan profundas diferencias,hoy por hoy,de la Junta Democrática.Lenguaje marxista clásico,de aire algo folclórico y oportunista.No por primera vez pretendía el PSOE situarse a la izquierda del PCE.
                El PNV y el nacionalismo catalán siguieron llevando una vida mediocre,el PNV sin sobresalir en casi nada,y la Ezquerra fragmentada e integrada oscuramente en la Asamblea de Catalunya,que obtenía facilidades y auxilios económicos de grupos católicos y del de Pujol,sin por ello hacer sombra a un PSUC muy pro nacionalista,que suplía en cierto modo la debilidad del nacionalismo tradicional.
                La manifestación clave de los nacionalismos en esta época siguió siendo la ETA,cuyo ejemplo inspiraba también a grupos nacionalistas catalanes,gallegos y canarios,aspirantes a imitarla,y despertaba admiración en todos ellos,incluso en los moderados.

       

0 comentarios